Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2009

No me golpee, sólo soy blogger!

*
"Better to write for yourself and have no public
than to write for the public and have no self"
Ciril Connelly

Mientras a Yoani, Claudia y Orlando (los tres blogueros secuestrados y golpeados el viernes en la Habana por el agente Mejías -alias"Rodney"- y su pandilla de esbirros) se les van curando las lesiones psicológicas, a mí me va subiendo la bilis a la garganta cada vez con más frecuencia. El estado de sitio que padecen todos los que por una razón u otra alzan su voz para decir la verdad de lo que ocurre en la isla, es sencillamente insoportable.
Para muchos cubanos está claro el "por qué" de estos hechos, pero hay todavía tantos que, sumergidos en la ignorancia o la indolencia, deciden gritar frente a la Casa de la Libertad -los sitiados- o bailar al ritmo del último éxito de la Charanga Habanera (talvez ambas cosas a la vez), que es realmente preocupante.
Alguien, alguna vez, me acusó de postmoderna y me hizo descubrir dónde en realidad estoy al respecto de estos momentos decisivos que Cuba está viviendo. Yo estoy, años ha, más allá de la postmodernidad, en un estado de "empatía crítica" que sólo es posible cuando dejas que las cosas te duelan de lejos. Cuba, sin embargo, parece estar hastiada, como los perros cuando acaban de salir de un aguacero, que se sacuden hasta la última gota de agua desde la cabeza hasta la cola.
La adoctrinación trata de continuar en la misma facon con que lo ha hecho durante 50 años, impidiendo tal vez la única manera eficaz de disolver el dominio del régimen: la educación.
Escuchando lo que los "manifestantes" frente a la Casa de la Libertad han gritado a manera de argumentos:
no me deja más remedio que llegar a esta conclusión: lo que ocurre en Cuba es la consecuencia directa del SECUESTRO DE LA DIGNIDAD, la evidencia de lo que sucede cuando al ser humano se le IMPONE poner los intereses de la mayoría por encima de los propios, la consecuencia directa de la AUSENCIA DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO en interaccción directa con el público, o sea, de la LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Es por esto que es tan importante la existencia de los blogueros independientes. Ellos son esa vox populi que falta en la sociedad cubana. Lo digo en tiempo presente porque todavía faltan: un 1% del país tiene acceso -limitado, controlado o censurado- a Internet. Pero se han convertido en una importante fuente para quienes estando fuera del país, sólo nos enterábamos de lo que el régimen nos dejaba saber. Más importante aún es, defender a Yoani, la más conocida -no quiero poner coronas innecesarias- porque sin ella este movimiento tal vez no fuera posible, y porque su valor no tiene manera de medirse, como dicen los españoles: "No se calla ni debajo del agua!" Y hace bien.

*Foto, cortesía de Lourdes Pagani

sábado, 7 de noviembre de 2009

Valiente Atrevimiento



Le viene quedando grande. El sayo, quiero decir. Se le viene cayendo desde hace meses y como muchos vaticinan, este podría ser el principio del fin. La Gerontocracia con aspiraciones de dinastía anda aguantándose la ropa con las dos manos y esto no le deja ninguna mano libre para hacer lo que bebiera hacer, que es buscar comida para el pueblo. Parece que últimamente se le está poniendo la caña a tres trozos, porque hasta el arte nacional andan vendiendo (y esto, se sabe, es último recurso).
La juventud de la Ciudad de la Habana, inspirada y organizada por los artistas que componen y cantan sus más íntimos himnos, con música o sin ella, pero siempre con tremenda bomba (que en argot habanero sigue significando "corazón"), finalmente se han lanzado a la calle, a demostrar pacífica y suavemente lo que en realidad sienten. Los carteles que subieron en sus manos por toda la calle G hasta 23 decían:
Mientras tanto, no muy lejos de allí, esbirros asalariados de la dictadura secuestraban violentamente a Yoani Sánchez, Claudia Cadelo y otros blogueros, con el objetivo de impedir que asistieran a la manifestación, supongo que con la idea de mantener a los jóvenes en la suavidad de sus consignas y así poder decir que no son inconformes con la situación de represión que vive la isla hace años.
No sabemos si la manifestación acabó pacíficamente, pero se sabe que al menos uno de los organizadores, Amaury Pacheco, poeta y escritor del grupo OMNI Zona Franca, ha sido detenido.
A los ideólogos de la dictadura se les han acabado los argumentos, Fidel ya no tiene cabeza para seguir confundiendo al pueblo y, como es lógico, la juventud es quien (al menos) comienza las revoluciones. Esta manifestación, a pesar de lo tímido de las consignas, es la primera erupción de la conciencia cívica cubana desde el famoso Maleconazo del '94, es la expresión de un pueblo que está cansado de callar o de que le digan lo que tiene que decir. En breve aparecerán otras manifestaciones con otras consignas y ya veremos qué pasa. Esta pasará a la historia como lo que ha sido: un valiente atrevimiento.

*fotos cortesía del blog "Fotos desde Cuba"

martes, 4 de agosto de 2009

Caliente-caliente...!

*
Era un verano de esos que quitan las ganas de vivir, de esos que asaltan escondidos desde los portales y las terrazas y sólo la ausencia de la más mínima brisa te avisa de que no tienes escapatoria. Silencioso desde la mañana hala el sol hasta las 12, un segundo mágico en que te sientes un poco Peter Pan porque tu sombra desaparece bajo tus pies.
A mí la desesperación me dio por ir a pasarme las vacaciones de la Uni a casa de mi amiga Yesi, que vivía en el Vedado, al lado de la casa de mis hermanos mayores. Pero una tarde de esas que arden, empezando agosto, se apareció de visita mi hermano desde mi casa en Regla. Lo interesante es que llegó contando de cómo esa mañana, mientras el sol asesinaba cráneos desposeídos, se habían llevado otra lancha en las mismas narices de la policía (porque hacía unos días se habían llevado la primera, sin que mucha gente se enterara, ni hubiera mucha publicidad -no sé por qué sospecho que esta primera lancha fue el trasbordador "13 de marzo")
Como que en Regla todo se sabe yo le pregunté a mi hermano que quién había sido esta vez. Tres o cuatro jóvenes de nuestra edad que recién habían terminado la escuela, o empezado en el Servicio Militar. Todos blancos. Todos amigos. Todos con familia en USA. Estaban planeándolo hacía una semana sentados en el parque. Cuenta mi hermano que lo invitaron a última hora y, como ellos mismos imaginaban, él dijo que no.
Pero esa no era la razón por la que él venía, sino porque mi mamá quería verme y se habían enterado de que se había formado algún tumulto en Centro Habana, con la gente hechándose a la calle a gritar "Abajo Fidel" y otras consignas subversivas. Mi hermano contó que habían roto las vidrieras del hotel Deauville y de alguna de las "shopping" de Neptuno.



Encendimos corriendo el televisor a ver si contaban algo de lo que había pasado, pero lo único que ponían era un video que le quitaron a un extranjero, donde se ve la lancha alejándose del Malecón y un kamikaze criollo que se lanza al agua a tratar de alcanzarla a nado. Luego reportes de que la revuelta había sido aplacada por los honrados trabajadores del Contingente Blas Roca y que poco tiempo después Fidel desembarcó en Prado (bastante lejos de los hechos) siendo asaltado por multitudes de adoradores obnubilados. Después sacaríamos la cuenta de que la lancha que salió en el video y la que nuestros amigos se llevaron no era la misma, porque la del video era de día y la otra había salido en las primeras horas de la madrugada. Parece que en la confusión de esa mañana, alguien más aprovechó y se llevó la otra. Jajaajajajjj...
Mi hermano me contó que la ruta de la lancha atravezando la bahía estaba suspendida desde que se llevaron la última, así que yo, que no cabía dentro de la ropa de la curiosidad, me fui con él a mi casa. Por el camino, desde la guagua, vimos sentados al lado del Monumento a los mártires de Medicina a un montón de hombres con los pollóveres blancos del Contingente Blas Roca (demasiado nuevos para haber sido usados más de una vez), compartiendo meriendas de la "shopping" y vistiendo unos sorprendentes pantalones militares con sus respectivas botas de reglamento. Hasta ahí la mentira.
Lo más triste fue cuando pasamos por el embarcadero de la lancha en el puerto de la Habana Vieja... Parece que se había corrido la bola de que el gobierno iba a volver a abrir las salidas ilegales como en Camarioca, y la pobre gente en aquel calor infernal había salido con sus bártulos a hacer una cola que la policía, en su intento de alejarles lo más posible del mar, había mudado al otro lado de la calle y era tan larga que, empezando en el parquecito de la calle Luz, frente a lo que antes fuera (y después sería) el Hotel Santander, llegaba la cola hasta la iglesia de San Francisco de Paula. Y era evidente que era gente que quería irse del país, porque la cola para la lancha nunca tenía tanta gente y porque todo el mundo iba con un montón de bártulos, paquetes, maletas, mochilas, aquello parecía una mudanza en masa.
Al otro día por la noche habló Fidel en la tele y, como todo el mundo esperaba, dio carta blanca a las salidas ilegales. Recuerdo haberle dicho a mi madre: "Asómate a Malecón, para que veas la gente saliendo por ahí mismo!" Mi madre que tendría unos 60 años por aquella época, y siempre contaba cómo había cuidado a mi tío cuando este estaba en la "Clandestinidad", cómo había alfabetizado y cómo había participado en la famosa "limpia del Escambray" entrando por Manicaragua y saliendo por Yaguajay (y no haciendo nada más que caminar, porque nunca fue más que artista -diseñadora), me respondió como hacía siempre (medio en broma, medio en serio): "Aquí no quiero gusanos! Al que no le guste esto que arranque con una palangana y dos cucharas por la puerta del Morro!".
Era 1994 y, aunque el resultado de toda esta historia fue Elián, nadie se atreva a decir que fue una victoria más del régimen cubano. Elián es el símbolo de Cuba, de una familia destruída, desmembrada por la mentira desde ambos lados del estrecho de la Florida durante más de medio siglo ya. Históricamente el gobierno cubano ha tenido que abrir esa cárcel de máxima seguridad que es nuestra isla aproximadamente cada 15 años (Camarioca 1965, Mariel 1980, Malecón 1994), para drenar la tensión entre la clase media compuesta en su mayoría por una oligarquía militar (que con los años ha derivado en la famosa Gerontocracia) y el pueblo, que no aguanta el régimen de apretarse los pantalones, ya que es el único que se los aprieta. Las momias gobernantes en Cuba no se dan cuenta de que su retórica de sacrificio de principios de Revolución no funciona desde que Fidel les ofreció Tarará a los niños de Chernobil. La gente no les escucha ni aunque ocupen toda la programación de todos los canales de televisión, porque saben que es MENTIRA. Hace años que las palabras "gusano", "antisocial" o "contrarevolucionario" no significan nada más que terror para la gente en Cuba: un cartel sobre la puerta de una casa reza "Aquí no se rinde nadie", sobre la puerta de la casa vecina otro cartel: "Aquí sí". Hace tiempo que en Cuba el único miedo que tiene la gente es de que no le dejen salir del país.
Pasados los veranos de Cuba Va, 31 y pa'lante, y Somos la patria, la juventud en Cuba se sigue muriendo del aburrimiento. La información sigue estando limitada y la libertad de expresión sigue siendo censurada (tanto que ya es autocensurada)La población cubana adolece hoy más que nunca de un postmodernismo derivado de décadas de impotencia y abusos. Yo no sé si un nuevo gobierno sería muy diferente del presente, ni siquiera si sería mejor. Lo que es evidente es que se impone un cambio. Y pronto: la cuenta de los grandes éxodos me da a caliente-caliente...!

Wordle: Maleconazo

Foto de Abilio Estévez

lunes, 29 de junio de 2009

Coño!!!

Nunca pensé que tendría que escribir esta palabra con este sentido ni este grado de entonación. La semana pasada el grito de dolor de una madre cubana de más de 80 años ("Que me matan a mi hijo!" preso de conciencia en Cuba) casi me provoca un ataque de pánico. Mientras, el esfuerzo superhumano (que lo de "sobre" me revienta los ovarios) de los iraníes por llegar a tener una verdadera democracia se ve opacado por la muerte -nada menos- de la estrella más grande del Pop mundial, y las calles de Tegucigalpa se llenan de tanques y soldados que han destituido al presidente electo, mandándolo fuera del país.

El presidente de Honduras es un grandísimo oportunista que se ha dado cuenta de que el populismo a la Chávez funciona en Latinoamérica, dónde más del 80% de la población califica como pobreza, según la medida de la Organización de Naciones Unidas. Personalmente no tengo nada en contra de este tipo de presidente, mientras cumpla con su período de mandato y se baje del caballo como todos. Pero resulta que a Zelaya se le ocurrió la misma magnífica idea que a Chávez de tratar de cambiar la constitución para mantenerse en el poder tanto tiempo como Fidel Castro. A los militares hondureños esto no le hizo ninguna gracia.

No trato de justificar el golpe de estado, de hecho pienso que es lo peor que le puede pasar a cualquier país ya que suele suceder cuando la democracia falla. Si el pueblo hondureño tenía la intención de perpetuar al Zelaya en el poder, sus razones tendrán.
Está bueno ya de tratar a los pueblos como si fueran niños que no saben lo que hacen. Educar a la gente es lo que se debe hacer en Latinoamérica y ya se verá que sabrán escoger qué es lo mejor para ellos mismos!

Al final este golpe de estado (como todos) sólo le hace daño a la nación hondureña porque, al proponer la idea de que la mayoría estaba a favor del presidente depuesto, la acción se reduce en esencia a lo mismo que hacen los Basijis en Irán: reprimir la opinión de la mayoría.
Porque la historia tiene eso de repetirse, dentro de unos años veremos probablemente al general que ha encabezado este golpe postulándose para presidente de la república...

Esperemos que todo termine democráticamente, porque mientras todo esto sucede nuestro prestidigitador taíno ha hecho nuevamente de las suyas con la disidencia cubana, sacándose un conejo del sobaco y volviendo a meterse a Antúnez -y a su mujer, esta vez- debajo de la manga (o sea, en la cárcel!). Es como si no se cansaran de joder! COÑO!!!


Wordle: Cogno!

miércoles, 17 de junio de 2009

IRAN: cerca de la Revolución







Esta es la plaza más grande que existe en Iran. Ni siquiera está en la capital, está en una ciudad llamada Esfehan. Estoy segura de que hay más gente que en la inauguración de Barack Obama.
Mientras, en Cuba, como pasó con el muro de Berlín, con la masacre de Tienanmen (China), con la protesta del monje budista que se inmoló en el medio de una calle de Saigón (Vietnam), la gente se entera apenas de lo que pasa, de que el mundo anda hirviendo en revoluciones...
Reblog this post [with Zemanta]



Wordle: Untitled

lunes, 11 de mayo de 2009

Opción cero

Un amigo acaba de contarme de la última fechoría del régimen. Resulta que acaban de decretar la llamada "opción cero", lo cual significa CERO ACCESO A INTERNET. Mi reacción ha sido igual a la tuya: una ceja levantada más arriba de la frente, más arriba de las ideas, de los sueños, pero -curiosamente- no más allá de la imaginación. La Gerontocracia ya no sorprende. Continúan teniendo las mismas reacciones que hace 10, 20, 30, 40 años, (las de hace 50 años, como cuando fusilaron a los tres que intentaron robarse la lancha de Regla [1994] o cuando hundieron el trasbordador "13 de marzo", con 41 personas incluidos niños a bordo [1994], sólo aparecen -a Dios gracias- esporádicamente). Esta reacción en particular sorprende todavía menos cuando recordamos el evidentemente vano intento de controlar el Internet dentro de la isla, con la creación de "Nova", un sofware disfrazado de proveedor, proveyendo sólo limitaciones a los cubanos hambrientos de información.

Lo interesante de todo esto es que los cubanos hemos estado más hambrientos de información desde que se cayó el campo socialista y nos quedamos con una mano delante y la otra detrás (el pueblo, claro, a la G-cracia y al resto de la dirigencia por supuesto, no les ha faltado nada nunca). El llamado "jineteo" que tanto se ha criticado, empezó siendo prostitución y ha terminado siendo ansioso intercambio de información y oportunidades. La gente está cansada, la de adentro más que la de afuera, y el gobierno lo sabe, lo siente, lo presiente con ese sexto sentido que sólo los depredadores tienen de saborear la sangre de su presa aún antes de olerla. Será que temen otro "Maleconazo" (http://www.elveraz.com/articulo590.htm ), porque lo merecen.

Claro, si analizamos los últimos acontecimientos, entenderemos por qué: elección de Obama, derogación de la ley que prohibía los viajes de ciudadanos cubanos a la isla, cumbre protesta contra el bloqueo, Obama dice que le toca a la dictadura hacer la buena acción (y por supuesto, lo único comparable es una amnistía para los presos políticos), visita de congresistas a La Habana. Lo menos que el gobierno de la isla desea, en esta era en que el periodismo es cada vez más cibernético y la información, más concisa y rápida, es una revuelta más, por mínima que sea. Por eso tratan de cortar el flujo de la información, tratan de aislar a los cerebros para que no piensen, para que no deduzcan, para que no hablen (ni entre sí, ni consigo mismos).

Pero, CUIDADO, ABUELOS! No sea que les salga el tiro por la culata y todos esos cerebros encerrados se les conviertan en nuevos Pánfilos gritones por todas las calles de la isla. Ya hay por lo menos uno (?) que va por ese camino. Enjoy: